Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Gastronomía para el desarrollo

    Laura Hernández, Directora Ejecutiva de Funleo, le contó a Marca Colombia la importancia de la gastronomía en la conservación patrimonial del país.

    Por su gran diversidad natural y cultural, Colombia es todo un paraíso gastronómico. El mestizaje, sumado a la rica y variada geografía, ha hecho del país un lugar potencial para visitantes del mundo que buscan degustar nuevos, tradicionales y deliciosos sabores latinoamericanos.

    La geografía nos favorece. Siendo el segundo país más biodiverso del mundo, nuestra ubicación ecuatorial nos permite tener una gran cantidad de climas adecuados para el crecimiento y la producción de bienes agrícolas de renombre mundial, como es el caso del café.

    Esta misma diversidad hace que el país contenga por cada accidente geográfico variadas tradiciones culinarias que van ligadas al estilo de vida de cada región. Un claro ejemplo se vive en los llanos orientales, donde la actividad predominante de sus habitantes es la ganadería, y todas sus tradiciones culturales y gastronómicas giran en torno a esta práctica.

    Por ello, en Colombia se empiezan a tejer ideas innovadoras a favor de la conservación de nuestras tradiciones; iniciativa a la que se unió la gastronomía. Así nació la Fundación Leo Espinosa – Funleo, y su Directora Ejecutiva y Coordinadora de Proyectos, Laura Hernández, le contó a Marca Colombia sobre la Gastronomía para el desarrollo y cómo esta contribuye a la sostenibilidad desde la cocina.

     

    Marca Colombia: ¿Por qué la cocina es uno de nuestros bienes patrimoniales?

    Laura Hernández: La gastronomía trasciende las necesidades fisiológicas. El acto de comer está no sólo en los ingredientes y productos, sino también en prácticas, hábitos y tradiciones que giran en torno  a los valores culturales.

    El valor patrimonial de la gastronomía es intangible, pues aunque las recetas puedan materializarse, encierra un sinnúmero de legados, historias, vivencias y prácticas alrededor de los alimentos que hacen parte de nuestras tradiciones y de nuestra identidad nacional.

     

    MC: ¿Qué es la Gastronomía para el desarrollo? ¿Por qué se creó? ¿Cómo fomentarla?

    L.H: El lema Gastronomía para el Desarrollo parte de la idea según la cual el patrimonio natural y tradicional de Colombia es un recurso estratégico para el desarrollo y un valor potencial que debe ser aprovechado adecuadamente. De esta manera, la conservación y potenciación de especies naturales, junto con las iniciativas de fortalecimiento gastronómico, permiten a las comunidades hacer frente a ciertas problemáticas actuales, como la escasez de alimentos, la seguridad alimentaria, la nutrición y los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural.

     

    MC: ¿Cómo trabaja la Gastronomía para el desarrollo desde Funleo?

    L.H: Lideramos procesos que contribuyan a fortalecer la identidad cultural de las comunidades mediante la sensibilización y la motivación de la creatividad en materia gastronómica. Promovemos el consumo oportuno y permanente de los alimentos locales, disponibles e inocuos bajo condiciones que permitan su adecuada utilización, con el fin de  mejorar la satisfacción de las necesidades básicas indispensables y la calidad de vida de la comunidad.

    Procuramos concienciar acerca de la riqueza biológica y cultural con la que cuentan las comunidades entendiendo el grado de pertenencia e identidad como un factor importante a la hora de luchar en contra de los sentimientos de desigualdad, o pobreza relativa, mediante procesos de reivindicación de la culinaria local y el uso de productos autóctonos en la cocina.

    Investigamos especies biológicas promisorias, así como aquellas que han sido subutilizadas, como parte del proceso de concienciación, que permita integrar el uso de las mismas en la dieta diaria y en la oferta gastronómica local.

    Apoyamos los procesos de fortalecimiento del tejido social de la comunidad a través de la gastronomía, mediante el apoyo a iniciativas que involucren y reúnan a los participantes y a sus allegados, en torno a proyectos gastronómicos.

    Creamos espacios de visibilización de la gastronomía local, que se establezcan como plataforma para la muestra de las tradiciones productos locales, basado en el trabajo comunitario.

     

    MC.: ¿Cómo se exterioriza el trabajo patrimonial realizado con las comunidades?

    L.H.: En embajadas, consulados, eventos internacionales donde la chef Leo Espinosa ha sido invitada a mostrar los frutos de las investigaciones gastronómicas.

    Conoce más sobre la gastronomía colombiana y descubre por qué en innovación y desarrollo, la respuesta es Colombia.

    4.5/5 - (66 votes)
    Artículos recomendados
    Colombia in residence, gastronomía, el sabor de Colombia

    Cuatro restaurantes colombianos representan el sabor de Colombia en Madrid

    Colombia le muestra su cocina al mundo y se abre un espacio entre las cocinas top latinoamericanas.
    Fotografía de copa de vino siendo llenada por una mano que sostiene una botella con un fondo gris , Vino en Colombia

    Ruta del vino en Colombia

    Una lista de bodegas, cavas y viñedos para que disfrutes Colombia en una copa de vino.
    Los buñuelos, ícono de la comida típica colombiana - Cómo son los buñuelos de la comida típica colombiana | Marca País Colombia

    Cinco fritos tradicionales de la comida típica colombiana

    Los fritos se encuentran en cada esquina de Colombia. En la calle, en una tienda o en un restaurante, pues...
    culinaria comida amazonas

    La culinaria del Amazonas, la más exótica del país

    Conoce los sabores del Amazonas colombiano.
    Mesa con varios ingredientes para cocinar comida típica Colombiana en Feria Sabor Barranquilla.

    Sabor Barranquilla 2022

    En Barranquilla se celebra un festival donde la gastronomía caribeña es la reina, aquí cientos de personas se reúnen año...
    Selección de café Sierra Nevada de Santa Marta.

    Un viaje mágico al café de la Sierra Nevada de Santa Marta: un café con notas achocolatadas cultivado cerca al mar

    En la Sierra Nevada se siembra café, y no cualquiera. Allí, a la ladera de la montaña, sobre los 1.700...
    Gastronomía de la Orinoquía

    La Orinoquía: brilla por sus deliciosas carnes y particulares cocciones

    Su cocina está compuesta por los frutos de la ganadería, los de las chacras y aquellos que nacen en la...
    Turismo Gatronómico en Colombia

    La gastronomía, una oportunidad para el turismo en Colombia

    Colombia tiene el potencial para ser uno de los grandes destinos del turismo gastronómico en el mundo.
    Fotografía de familia reunida en la mesa riendo y compartiendo juntos, familias colombianas

    Cinco tradiciones colombianas alrededor de la mesa

    En el país más acogedor del mundo nos unen las tradiciones colombianas que convierten la hora de comer en un...

    Ven y disfruta del turismo gastronómico del Paisaje Cultural Cafetero

    Un recorrido único por los mejores lugares y la comida típica del eje cafetero. Recorre desde un punto de vista...