Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Vive el folclor colombiano en las fiestas de Junio

    Folclor
    Agéndate y conoce fiestas de Colombia como San Juan y San Pedro, festivales que hacen de junio el mes para encontrarse con la tradición colombiana.

    Junio es un mes para encontrarse con el folclor colombiano la tradición nacional. Es decir, el momento perfecto para agendarte y recorrer departamentos como Huila, Tolima y Meta, y vivir una experiencia al son de ritmos, platos típicos, paisajes coloridos y lo más importante: altas dosis de alegría. Te contamos sobre las fiestas de Colombia que podrías incluir en tu visita al país de “la tricolor”.

    Fiestas de San Juan y fiestas de San Pedro

    ¿Dónde se celebran las fiestas de San Juan y fiestas de San Pedro? En Neiva, Huila

    ¿Cuándo es? Del 23 de junio al 1 de julio de 2019

    El Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco es una de las fiestas de Colombia más importantes del sur del país; también Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. Estas fiestas, que nacieron en honor a San Juan y San Pedro durante la época de conquista, son hoy en día el reflejo de las tradiciones de la región. Como resultado, se han convertido en un festival imperdible que recibe a locales y extranjeros para disfrutar días únicos de programación.

    Vive el folclor colombiano y sus fiestas en su máxima expresión, al ritmo de sanjuaneros y pasillos que invaden las calles durante el Reinado Nacional del Bambuco. También, disfruta de diferentes actividades como danzas, desfiles, muestras de artesanías, comida típica y juegos pirotécnicos. De esta forma, podrás conocer la increíble diversidad de Colombia y todo lo que su historia esconde.

    Festival bambuco

    Foto tomada por: Policía Nacional de los colombianos

    Dato curioso del Bambuco: El bambuco es un baile popular campesino, originario de los Andes colombianos. Imita la conquista de la mujer por el hombre, en medio de sonidos musicales provenientes de tiples, guitarras y bandolas.

    Festival Folclórico Colombiano

    ¿Dónde se celebra el Festival Folclórico? En Ibagué, Tolima.

    ¿Cuándo es? Del 23 de junio al 1 de julio de 2019

    Con el reinado cívico municipal inicia la programación de las fiestas tradicionales de Ibagué, que contarán con un total de 130 actividades. Artistas locales, nacionales e internacionales, serán los protagonistas de este gran evento, el cual contará con el tradicional Reinado y Encuentro Nacional del Folclor.

    Por otro lado, podrás disfrutar de la gastronomía tolimense y probar de primera mano los típicos tamales (masa de maíz rellena de carnes y vegetales) y lechona (arroz, carne de cerdo y arveja cocinada), entre otros platos del Festival Gastronómico del Tolima.

    Igualmente, la música y los bailes tradicionales, así como las muestras de arte, y hasta desfiles de moda, son atractivos que podrás encontrar en este colorido escenario de fiestas y festejo, un lugar para vivir de cerca lo mejor del folclor colombiano.

    San Juanero

    Foto tomada por: Tania Medina S.

    Dato curioso del Sanjuanero: El sanjuanero es la danza que representa la conquista e idilio de los campesinos colombianos en épocas remotas. Coqueteo, enamoramiento y matrimonio se encuentran en una coreografía mestiza en la que se combinan los pasos suaves (indígenas) con los pasos fuertes (españoles).

    Torneo Internacional del Joropo

    ¿Dónde se celebra el Torneo Internacional del Joropo? En Villavicencio, Meta

    ¿Cuándo es? Del 28 de junio al 2 de julio de 2019

    En su versión número 50, el Torneo Internacional del Joropo hará homenaje al Maestro Miguel Ángel Martín, padre y fundador de esta gran fiesta. Al son de arpas, bandolas y maracas, podrás disfrutar del folclor colombiano en una temporada de música típica llanera: el joropo. Como resultado, canciones de renombre como Carmentea o Cómo no voy a decir, entre otras, podrán convertirse en un gran recuerdo de tu recorrido por Colombia.

    Del mismo modo, podrás conocer de cerca su cultura con el tradicional Joropódromo, un escenario compuesto por cerca de 6.000 bailarines, el Reinado Nacional e Internacional del Joropo y el Festival Gastronómico, donde probarás carnes sin igual. Sin embargo, la programación no termina ahí, pues habrá variedad de actividades y conciertos de artistas locales, entre otros.

    Joropo

    Foto tomada por: Luigino Bracci

    Dato curioso del Joropo: El joropo es el baile que identifica al hombre llanero, altivo y gallardo. Se cree que su origen viene de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los españoles durante la época colonial. De estos hoy se conservan algunas características como el zapateo.

    También te puede interesar:

    1. Prográmate, Ferias y fiestas para terminar el 2019 y comenzar el 2020

    2. Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

    3. Las expresiones que hacen del Carnaval una manifestación patrimonial

    5/5 - (120 votes)
    Artículos recomendados

    El Carnaval de Barranquilla en una imagen

    Carnaval de Blancos y Negros

    El Carnaval es patrimonio por su tradición e historia

    Resultado de la mezcla de las culturas prehispánicas, europeas y africanas nació lo que hoy conocemos como el Carnaval de...

    ¿En dónde puedes conocer más de la diversidad étnica en Colombia?

    Cada año se celebra en toda Hispanoamérica el Día de la Raza que conmemora el encuentro de dos mundos en...
    Campeonato de Tejo en Boyacá

    ¿Sabes cuál es el deporte nacional de Colombia?

    Te presentamos el tejo, un juego tradicional heredado de nuestros ancestros indígenas, y te damos una guía completa para que...

    Dos extranjeros se gozan el Carnaval de Barranquilla

    ¿Cómo viven los turistas europeos una de las fiestas más importantes del país? Dos experiencias para enamorarse del Carnaval y...

    Las expresiones que hacen del Carnaval una manifestación patrimonial

    El Carnaval de Negros y Blancos fue incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en...
    La Chiva, transporte tradicional

    Las chivas: un transporte tradicional colombiano

    “Las chivas son el medio de transporte más colombiano”. Creada en la ciudad de Medellín, desde donde se difuminó por...
    carnaval de Barranquilla, fiesta, festival, folclor, cultura

    El Checo Acosta te cuenta por qué deberías visitar el Carnaval de Barranquilla

    El cantante colombiano Checo Acosta, embajador ante el mundo de esta importante fiesta, te cuenta por qué debes asistir al...
    feria de cali, cali, salsa

    La Feria de Cali en una imagen

    Si decidiste visitar Cali en días de feria, conoce cuáles son los imperdibles de esta fiesta de la salsa y...
    El acento colombiano varía según la regiones – Así es la variedad del acento colombiano | Marca País Colombia

    ¿Cómo cambia el acento en las diferentes ciudades de Colombia?

    Rolo y paisa son palabras colombianas que hacen referencia a dos de los gentilicios y acentos más reconocidos fuera del...