El Carnaval es patrimonio por su tradición e historia

Resultado de la mezcla de las culturas prehispánicas, europeas y africanas nació lo que hoy conocemos como el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto.

Detrás de las manifestaciones que se viven en las festividades de carnaval celebradas en San Juan de Pasto hay una gran cantidad de historias que exaltan por qué este evento es toda una expresión de multietnicidad marcada como patrimonio inmaterial de la humanidad.

El origen prehispánico del carnaval tiene sus raíces en los rituales de ofrenda al Padre Sol, Madre Luna, Pachamama y Taita Urcunina (Volcán Galeras) que realizaban los habitantes del Altiplano Nariñense.  En la actualidad se recuerdan estas ceremonias en las fiestas de San Pedro y San Pablo que se celebran en pueblos aledaños a San Juan de Pasto. Las danzas del carnaval también recuerdan los rituales de purificación que hacían los indígenas americanos.

Tiempo después, con la llegada de los conquistadores europeos y su fuerte cruzada por la evangelización del pueblo indígena, las fiestas toman un nuevo rumbo. La estrategia de los colonos fue recrear al Dios católico como la expresión del bien y mostrar a las deidades de los nativos como la del mal. Esta maniobra, junto con la presión violenta que en esa época se ejerció, recayó en la adopción de nuevos elementos rituales por parte de los indígenas de la región. Fruto de esta mezcla cultural nacieron manifestaciones como los disfraces y las coloridas caravanas que se evidencian en el carnaval.

Con el arribo europeo también llegó una alta población de esclavos africanos que celebraban sus fiestas en los días del Corpus Christi (junio) y de los Reyes Magos (6 enero) bajo permiso de la corona española. Como el día de los reyes estaba destinado para el regocijo español, la celebración africana fue ubicada el día anterior. Allí se origina el Día de los Negros, celebrado el 5 de enero con gran júbilo y pintura negra en el carnaval.

El origen del Día de los Blancos se dio el 6 de enero de 1912 cuando el sastre Ángel María López empezó a esparcir polvos con perfume de mujer entre los asistentes a la misa de reyes de San Juan Bautista. Bajo la arenga “Vivan los blanquitos”, las personas se unieron al unísono mientras se untaban unos a otros con los polvos blancos. Este juego dio comienzo a una tradición que aún se conserva en el carnaval.

Conoce más sobre el Carnaval de Negros y Blancos, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

3.2/5 - (43 votes)
Artículos recomendados
carnaval de Barranquilla, fiesta, festival, folclor, cultura

El Checo Acosta te cuenta por qué deberías visitar el Carnaval de Barranquilla

El cantante colombiano Checo Acosta, embajador ante el mundo de esta importante fiesta, te cuenta por qué debes asistir al...
mujer en carnaval de barranquilla con atuendo color amarillo, azul y rojo, carnavales en colombia, cultura colombiana, carnavales en colombia

Carnavales en Colombia: alegría, sabor y cultura

Fiestas como el Carnaval de Negros y Blancos y el Carnaval de Barranquilla fueron declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de...
carnaval barranquilla, despierta, sentidos

Carnaval de Barranquilla te despierta todos los sentidos

Una celebración de alegría y tradición como el Carnaval de Barranquilla está asociada a todos los sentidos del ser humano.

Cali será anfitrión de la 1ª Bienal Internacional de Danza

Del 5 al 11 de noviembre Cali será una ciudad de otros mundos, otras danzas. El 4 de noviembre será...

¡Súbete a una chiva colombiana! 10 datos curiosos

Más que un medio de transporte autóctono, la chiva o “bus escalera” es un símbolo de la colombianidad. Conoce estos...
carnavales colombianos, manifestaciones patrimoniales, unesco, patrimonio cultural, patrimonio inmaterial de la humanidad

Ocho manifestaciones patrimoniales por las que somos Respuesta

En la lista señalada por la Unesco aparecen manifestaciones diversas como los conocimientos de los chamanes jaguares de Yuruparí y...

Dos extranjeros se gozan el Carnaval de Barranquilla

¿Cómo viven los turistas europeos una de las fiestas más importantes del país? Dos experiencias para enamorarse del Carnaval y...

Las diez experiencias únicas que debes vivir cuando viajes a Colombia

Colombia es un país que lo tiene todo, desde selvas tropicales y desiertos interminables hasta impresionantes volcanes, hermosas playas en...

Carnaval de Barranquilla: patrimonio colombiano que suma diversidad, alegría e identidad

Conoce por qué esta emblemática fiesta colombiana fue nombrada Patrimonio Inmaterial por la UNESCO.

¿En dónde puedes conocer más de la diversidad étnica en Colombia?

Cada año se celebra en toda Hispanoamérica el Día de la Raza que conmemora el encuentro de dos mundos en...