Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    7 razones para no perderse el Carnaval de Negros y Blancos

    Comparsas, talco y cosmético negro caracterizan al Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. Descubre por qué tienes que vivir una de las fiestas tradicionales de Colombia más importantes.

    Considerado como el evento más grande del sur de Colombia, disfrutar el Carnaval de Blancos y Negros es una experiencia inolvidable.

    El origen del Carnaval  está ligado al día libre que tenían los esclavos negros en la época colonial. El Carnaval, fue escogido en 2009 por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad por resaltar la máxima expresión de la cultura nariñense y enaltecer la diversidad étnica del país en una fiesta en la que se unen todos los sectores sociales.

    Decenas de eventos, que transcurren entre el 2 y el 7 de enero, se destacan el Desfile del canto a la tierra, el Rockarnaval, el Desfile de Colectivos Coreográficos, el Concierto de Música Latinoamericana, el Desfile de la Familia Castañeda, el Día de Negros, el Día de Blancos y el Festival del Cuy (plato típico) y la Cultura Campesina.

    1. El Desfile de Años Viejos

    En el pre-carnaval, evento en el que las calles de San Juan de Pasto se llenan de muñecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrín que representan el año que se acaba y son quemados a la medianoche de 31 de diciembre.

    San Juan De Pasto, Desfile de Años Viejos

    Créditos: Lowfill Tarmak

    2. Las carrozas del carnaval

    Una oportunidad para apreciar de cerca la labor de los artistas de la región que trabajan todo el año para fabricar esculturas rodantes inspiradas en mitos, leyendas e invenciones del imaginario popular.

     

    Carnaval, nergros y blancos, Colombia, pasto, carrozas, fiestas, ferias

    Daniel Rivera – Corpocarnaval.

     

    3. Desfile del canto a la tierra

    En el que 11 colectivos coreográficos desfilan por toda la ciudad el día 3 de enero. Cada colectivo se conforma por más de 100 personas, entre músicos, danzantes y zanqueros, los cuales interpretan y bailan música andina coordinadamente. El desfile termina en el Estadio Libertad.

    Carnaval, negros y blancos, Colombia, Nariño, Desfile del canto a la tierra

    Daniel Rivera – Corpocarnaval.

    4. El juego de identidad

    Se vive el Día de Negros (la gente se pinta la cara con costmético negro) y el Día de Blanquitos (todos los asistentes se cubren de talco perfumado para quedar blancos), momentos cumbres que invaden a todos los asistentes a través de una celebración de las diferencias étnicas y culturales de la región.

    Carnaval de Negros y Blancos, Nariño, Día de negros

    5. Los eventos alternos al carnaval

    Eventos como el Festival de los Trío, el Encuentro Internacional del Humor, el Festival de la Trucha y el Festival del Cuento Pastuso.

    Festival de los Trío, Festival de la Trucha y el Festival del Cuento Pastuso. Nariño

    6. El carnaval de Pasto

    Te permite disfrutar de la gastronomía de la región, un fascinante encuentro de los sabores indígenas, africanos y españoles. Platos como el hornado, hervidos, helados de paila y cuy son protagonistas.

    carnaval de Pasto, Gastronomía Nariño

    Créditos: Universidad Técnica Particular de Loja

    7. Sitios turísticos

    Si te quedas unos días más en Pasto, tendrás la posibilidad de visitar otros sitios turísticos de la región como el Santuario Nuestra Señora de Las Lajas, la laguna de la Cocha y el Museo del Carnaval.

    Santuario Nuestra Señora de Las Lajas, Nariño, Iglesia más hermosa

    Foto: Frank_am_Main

    La alegría, color y música que caracterizan al Carnaval de Pasto han convertido a la ciudad en un destino turístico y cultural obligado para más de un millón de asistentes de todos los rincones del país y el mundo. Conoce más sobre el Carnaval de Negros y Blancos y descubre por qué hace parte de #LoMejorDeColombia.

    Página oficial del Carnaval:

    4.7/5 - (1043 votes)
    Artículos recomendados
    Carnaval de Blancos y Negros

    El Carnaval es patrimonio por su tradición e historia

    Resultado de la mezcla de las culturas prehispánicas, europeas y africanas nació lo que hoy conocemos como el Carnaval de...

    Paisaje Cultural Cafetero: Patrimonio Cultural de la Humanidad

    Descubre una experiencia campesina con sabor a café.
    salsa caleña

    Cali se alista para su Feria

    En Cali ya todo está listo para celebrar la feria, la fiesta más importante de la ciudad que cada año...
    Colombia en bicicleta, ciclismo, Bogotá

    El ciclismo se apodera de las vías de Colombia

    Colombia es uno de los destinos favoritos para los amantes del ciclismo. Conoce las experiencias de extranjeros que han recorrido...

    Carnaval de Barranquilla: patrimonio colombiano que suma diversidad, alegría e identidad

    Conoce por qué esta emblemática fiesta colombiana fue nombrada Patrimonio Inmaterial por la UNESCO.

    San Agustín: el enigma de su fuerza espiritual

    San Agustín, trasladarse a una civilazación perdida en los Andes.
    fotografía de sendero ecologico con piedras y escalones para poder caminar Culturas indígenas, cultura indígena en Colombia

    Cinco lugares para aprender sobre la cultura indígena en Colombia

    La cultura indígena colombiana es uno de los aspectos más importantes de nuestro patrimonio.
    fotografía de sombrero vueltiao en primer plano, artesania colombiana, sombrero colombiano, sombrero vueltiao

    Sombrero Vueltiao: 15 datos que tal vez no conocías

    Principales curiosidades del sombrero vueltiao, símbolo por excelencia de los colombianos.
    destinos-para-viajar-con-niños-a-colombia

    Los mejores destinos para viajar con niños por Colombia

    Colombia está preparada para recibir todo tipo de turistas que busquen diferentes planes, actividades y destinos y eso incluye a...
    silleteros de medellin en la feria de las flores

    Los silleteros de Santa Elena, una tradición hecha de flores

    Sus manos han creado las obras de arte más populares de la Feria de las Flores.