Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Viajeros del tiempo: ¿qué tiene para contarnos nuestra literatura de ciencia ficción? | Marca País Colombia

    El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, construido en 1803. Este es el edificio de este tipo más viejo del continente.
    Descubre los escritores y obras que han aportado a la literatura de ciencia ficción en Colombia y que confirman que el país es un territorio vivo para la imaginación

    La historia de nuestra ciencia ficción nacional es rica en temáticas y experimentos, en sueños y temas para fantasear. Como sabemos que todo relato tiene un inicio, queremos darle rienda suelta a este fragmento de nuestra literatura nacional: uno en el que, bajo el auspicio de sus precursores y especialistas, nos iniciemos en los laberintos del futuro.

    Por ello, queremos contarte sobre algunos escenarios futuristas de nuestra narrativa nacional; parajes imaginados a partir de la riqueza de nuestro territorio, de nuestra realidad más cercana. A la par de ello, nos gustaría mostrarte algunas iniciativas interesantes para que conozcas más sobre la ciencia ficción nacional. Sin más, dejemos que los convencionalismos vuelen lejos: ¡acá lo que hay son mundos por explorar!

    La “pesadilla” de Soledad Acosta de Samper

    retrato de Soledad Acosta de Samper en su biblioteca.

    Una de las primeras que imaginó cómo sería Colombia fue Soledad Acosta de Samper. La bogotana, pionera del género y abanderada de la lucha de la mujer en Colombia, inscribió su nombre en las páginas iniciales de nuestra ciencia ficción con Bogotá en el año 2000; un relato que, en la tradición del mejor Julio Verne y Mark Twain, deja que su protagonista duerma en 1905 para despertar en la Bogotá del año 2000, una ciudad inmensa, de calles y adoquines de mármol, de edificios que sobrepasan las nubes y embisten el cielo.

    Su llegada ocurre en una “nave alada”, una suerte de avión, que la deja en montañas andinas. Pero este es sólo el comienzo, pues Bogotá es otra: las mujeres van a la universidad y se educan en los mismos salones que los hombres; la educación pública es laica, gratuita y enfatiza en la ciencia y la filosofía, las dos llaves que abren las puertas del futuro; no existen autoridades naturales, más bien, todo es discutido para que la voluntad siga a la razón. Bogotá es otra: una metrópoli en la que las ideas fluyen, un lugar de encuentro para el diálogo y los avances tecnológicos. En últimas, una capital que abandera la igualdad de sexos y siente el impacto cultural de otras latitudes. Nada distante de lo que es hoy, ¿no?

     

    José Félix Fuenmayor y la Barranquilla de los sabios

    Portada de Una triste aventura de 14 sabios, de José Félix Fuenmayor, en la edición de Laguna Libros.

    Si hubo un escritor atrevido, de esos que no teme a desafiar las reglas rígidas de su momento, fue Fuenmayor. Por aquel entonces, el escritor y periodista no dudó en mostrar cómo era que su ciudad se veía sometida a miles de cambios y transformaciones casi a diario. Para ello, José Félix plasmó una de las novelas seminales del género: Una triste aventura de 14 sabios, novela que discurre en dos momentos. El primero, el de un grupo de intelectuales barranquilleros que discurren entre cafés y salas de redacción sobre los distintos inventos y debates científicos de su época. Barranquilla es un lugar de ciencia y progreso, una ciudad que se levanta a diario con miles de aviones y “abanicos movidos por electricidad”.

    El segundo momento tiene que ver con el paso del cometa Halley y su influencia en nuestro planeta. Al parecer, las dimensiones de la tierra han cambiado para siempre: todo es más grande, incluyendo los seres humanos. Aquí es donde aparecen los 14 sabios, asombrados ante el acontecimiento. Tal como recalca Aldebarán, uno de ellos: “Colegas, he aquí́ el gran fenómeno, el más grande fenómeno de todos los tiempos: en la Tierra todo se ha aumentado de improviso. ¿A qué potencia se elevan hoy las anteriores dimensiones? No puedo precisarlo. Pero nuestra evidencia científica es que los hombres alcanzan ahora una estatura ciertamente inconmensurable y muy posiblemente inmensurable”.

    Iménez, Aniquila las estrellas por mí y La Oquedad de los Brocca, tres viajes de tintes burocráticos

    Luis Noriega, escritor de Iménez.

    A su manera, cada uno de estos tres libros imagina miles de preguntas por el sentido de la vida y nuestro presente a partir de burócratas, escritores-maestros y personajes grises, corroídos por la rutina y sus avatares. En Iménez, el futuro discurre entre una ciudad-cúpula y sus márgenes —“Ciudad Andina” es su nombre— muy similar a Bogotá. El protagonista de esta historia, Iménez, vive en Chicó Oriental, un barrio fuera de los límites de la cúpula y sus residentes; personajes sitiados por un ambiente distópico y sus escasas alternativas. Distinto es el caso de La Oquedad de los Brocca, la novela de José Antonio Covo, que arranca en una oficina cualquiera y termina en el descubrimiento de una secta de personas-clones. ¡Brutal!

    Andrés Escovar es el escritor de Aniquila las estrellas por mí, una obra experimental que no teme proponer viajes estelares y saltar a registros narrativos cercanos a la prosa jurídica para dar cuenta del límite de lo humano, de sus esperanzas y miedos profundos. Sobre todo en el caso de la historia del maestro, vemos una travesía que surca Bogotá, el Salto del Tequendama y varios destinos más. Un viaje extraño, repleto de ironía y prosa irredenta. O, si no, que lo digan las estrellas que queman los campos de lechuga; o ese oso en patines que algún día caerá en las montañas de los Andes.

    Las búsquedas de Luis Carlos Barragán

    Luis Carlos Barragán fue finalista del premio Rómulo Gallegos, uno de los más prestigiosos galardones de la narrativa hispanoamericana (en el pasado este fue concedido a Fernando Vallejo por El desbarrancadero), con su novela Vagabunda Bogotá, un viaje surrealista-espacial al interior de nuestra experiencia contemporánea y la búsqueda de sentido.

    Aquí, asistimos a la búsqueda del amor como sentido de la vida en un mundo interconectado por satélites y otros planetas; una experiencia intimista en la que el protagonista y su consciencia no temen a saltar a cualquier otro cuerpo, a encapricharse con una licuadora que habla o creer en un punkero que vuela por los aires y los bares del centro de Bogotá. En este mundo, el olvido se ha tornado enfermedad social: en la capital nadie recuerda, los barrios y casas se diluyen. Si no hay recuerdos, no hay pivote ni sujeto: se está ligado a la mera experiencia inmediata, al deseo lanzado a la nada.

    Más allá de esta novela, Barragán ha cosechado una carrera impresionante: en el rubro ya es un nombre de inmediata consulta, sobre todo tras consolidarse como uno de los referentes claves de Minotauro, una de las editoriales hispanoamericanas especializadas en este tipo de literatura.

    Luis Carlos Barragán, escritor y artista gráfico. Foto cortesía de Goodreads

    Los sueños del precursor: René Rebetez

    René Rebetez, nuestro padre de la ciencia ficción moderna. Foto cortesía de es.babelio.com

    René Rebetez tejió una narrativa llamada a nunca perecer. De él sabemos mucho y poco, como suele ser el caso de los genios: portento del género en Latinoamérica luego de trabajar de la mano de Alejandro Jodorowsky en la revista Crononautas, la ya mítica publicación que sembró miles de lectores y futuros escritores; el oriundo de Subachoque imaginó nuevos mundos en los que la tecnología dialoga directamente con nuestra tradición indígena, el chamanismo, el budismo y la tradición católica.

    Para el padre del sci-fi nacional no hay lugar a dudas: nuestro pasado colombiano, rico en misticismo y sabiduría ancestral, convive en tensión junto a la tradición occidental más reciente, ávida de ciencia y cercana al fenómeno capitalista. De este sincretismo surge una narrativa impresionante, que no teme al humor ni a la crítica mordaz, que desconfía de los sueños fáciles de su época y concibe que la ciencia ficción latinoamericana debe ir más allá de los tropos y motivos habituales.

    revista Crononauta, coeditada por Alejandro Jodorowsky y René Rebetez. Referencia: Alejandro Jodorowsky, portada de Crononauta #2, 1964. Hirsch Library, Houston Museum of Fine Arts: PQ6256.S34 C76.

    Proyectos interesantes para consultar

     Si les quedó sonando todo esto, bien vale la pena echarle un ojo a algunas iniciativas como Cienciaficcionarios, grupo de discusión especializado en estos temas; Estereoscopio, un canal de YouTube de lujo sobre esta narrativa; Ficciorama, el fanzine que mejor indaga en los embates del presente; y Milinviernos, blog coeditado por Luis Cermeño y Andrés Escovar que vincula lo mejor de este género junto a otras propuestas latinoamericanas. Además, vale la pena revisar el trabajo de Albio Martínez Simanca, uno de los más juiciosos divulgadores de nuestro sci-fi nacional. Sabemos que nos quedamos cortos, pero no pasa nada: ya tendremos tiempo para hablar un poco más a fondo del tema. ¡Lo que hay son universos por descubrir!

    5/5 - (5 votes)
    Artículos recomendados
    Racimo de bananos.

    Alegría y fiesta por el banano colombiano, una tradición repleta de sabor

    En Colombia hacemos de todo con banano: postres, ensaladas, bebidas, snacks, compotas, salsas, aderezos y un largo etcétera más. No...
    Cartagena, Ciudad amurallada, Mar, Costa

    Cartagena: 479 años de herencia y patrimonio

    La gran historia detrás de Cartagena de Indias le valió para ser declarada por la UNESCO en 1984 como Patrimonio...
    San andres gente

    El valor lingüístico de la comunidad raizal de San Andrés

    Aunque el idioma oficial del archipiélago es el español, el creole es la lengua que ha marcado gran parte de...

    Las combinaciones de comida más extrañas de Colombia

    Conoce algunas combinaciones de comida más extrañas o inusuales que los colombianos hacen y que se han convertido en una...
    Turismo Gatronómico en Colombia

    La gastronomía, una oportunidad para el turismo en Colombia

    Colombia tiene el potencial para ser uno de los grandes destinos del turismo gastronómico en el mundo.
    Producto Ramo - Chocoramo.

    Diez productos de origen colombiano que se llevan en el corazón

    Colombiano que se respete sabe que, cuando viaja, toca llevar provisiones. Como nuestro “mecato” no hay otro, y aunque sea...
    Pequeña caída de agua en la Cascada del Fin del Mundo, en Mocoa. Este fue uno de los municipios visitados por William Burroughs.

    Diez grandes escritores que han pisado Colombia (parte 1)

    Conoce aquí las fascinantes historias de 10 escritores importantes del mundo que vivieron o visitaron Colombia y escribieron sobre nuestro...
    Así es la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá en Colombia | Marca País Colombia

    La Virgen de Chiquinquirá, la patrona de Colombia

    La Virgen de Chiquinquirá, también conocida como “la patrona de Colombia”, es una de las advocaciones con las que se...
    Retrato de afrocolombianos como esta mujer vestida de azul con un velo de turbante.

    Conoce a los afrocolombianos que hacen honor a sus raíces

    Los afrocolombianos componen gran parte de la cultura nacional. Sus ritmos populares, además de diversas expresiones artísticas, platos típicos y...

    Las creaciones colombianas conquistan el mundo

    Fernando Botero, Beatriz González y Carlos Jacanamijoy son algunos de los artistas que han dejado el nombre de Colombia en...