Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    El cine colombiano está en su mejor momento

    El cine nacional está siendo reconocido en todo el mundo. El productor Federico Durán comparte su visión de este fenómeno, del que hace parte su película Alias María.
    Alias María, películas colombianas, cine colombiano, cine en colombia

    Federico Durán – Productor de Alias María

    Hace 100 años se estrenó El drama del 15 de octubre, el  largometraje con el que inició la historia del cine colombiano que actualmente está pasando por uno de sus mejores momentos. El récord alcanzado en 2014 con el estreno de 24 películas nacionales en el país y el reconocimiento de cintas colombianas en el Festival de Cannes hablan por sí solos sobre la evolución del cine nacional a lo largo del tiempo.

    No existe un solo protagonista de este fenómeno, y de hecho la diversidad de narrativas, historias y visiones de la realidad de una nueva generación de cineastas colombianos es en gran medida responsable de llamar la atención de espectadores y expertos de todo el mundo. (También puedes leer: Colombia, destino para el rodaje de películas extranjeras)

    Federico Durán, productor de la película Alias María que se estrenó en Cannes este año y que se proyectará en salas comerciales desde el 14 de noviembre, compartió su visión de este panorama con Marca Colombia.

    Alias María se estrenó en el Festival Internacional de cine de Cannes junto con otras películas colombianas y recibió excelentes comentarios. ¿A qué se debe este hecho? ¿Cómo consigue llegar una película colombiana a este festival? 

    Creo que en este punto se deben destacar dos factores que busca Cannes en las películas que hacen parte de su festival. El primero es la calidad técnica, que es un filtro indispensable para cualquier festival. No se trata solo de contar una buena historia sino de hacerlo de la mejor forma y con una calidad impecable en la dirección, la fotografía, la música, el trabajo actoral. Eso es lo que podemos ver en las películas colombianas que actualmente se ganan el reconocimiento de festivales y críticos reconocidos.

    En segundo lugar es fundamental haber acertado al tomar un riesgo. Es importante atreverse a contar historias interesantes a través de narrativas y recursos técnicos creativos y distintos. Cuando se hace un rodaje con un equipo reducido, con actores naturales o cuando se experimenta con el sonido y la fotografía se está tomando un gran riesgo que en el caso de Alias María, como en otras películas colombianas, termina aportando a la historia. Ese atrevimiento da un sello único que los festivales de todo el mundo están buscando.

    ¿Se podría decir que la calidad y el éxito con experimentación definen el cine colombiano o hay otras características?

    Claro que hay otras características. En Colombia no existe una gran tradición de cine como en otros países pero eso en lugar de ser una limitación es una ventaja. Nuestro cine no se hace bajo una fórmula única como en otros lugares y eso lleva a los cineastas a experimentar y crear películas distintas y frescas. Además, Colombia es un país diverso y lleno de historias que los buenos observadores aprovechan para hacer cine. Eso también define a las películas colombianas, las historias interesantes realizadas con creatividad y recursividad que marcan la diferencia. (También puedes leer: Cinco películas para entender cómo piensa y siente un colombiano)

    ¿Cuál cree usted que es el siguiente paso que el cine colombiano debe dar para continuar avanzando?

    El hecho de que el cine nacional se esté construyendo día a día y de que los ojos de los expertos de otros países estén puestos sobre las películas colombianas no significa que el trabajo ya está hecho. Por el contrario, es importante continuar con la experimentación y aprovechar que las buenas críticas están logrando que los colombianos que van a cine elijan películas nacionales y que cada vez sean más taquilleras. Por otra parte, es fundamental fortalecer las miradas independientes de los directores colombianos desde su formación.

    Pensando en eso, el equipo de Alias María y otros colaboradores estamos trabajando en una serie de talleres audiovisuales para que niños de todas las edades creen piezas creativas y de calidad que puedan ser mostradas en otros lugares del mundo y aporten a la construcción del cine colombiano. Como Federico Durán hay muchos otros productores y directores que le apuestan al cine nacional, y que trabajan para escribir uno de los capítulos más representativos de la historia de la cinematografía colombiana.

    La Ley de Cine que impulsa la producción audiovisual mediante estímulos tributarios también es responsable del auge de las películas colombianas, pero en definitiva la forma de contar historias y experiencias de Colombia es el sello que marca las producciones nacionales que se abren paso en el extranjero y ponen en alto el nombre del país.

    4.5/5 - (2 votes)
    Artículos recomendados

    Felipe Salazar: otro talento de exportación

    De la mano de composiciones de Lucho Bermúdez y Adolfo Mejía, este colombiano ha conseguido posicionarse en lo más alto...

    La filarmónica joven de Colombia presenta “Petrushka”, de Igor Stravinsky

    Más de 90 jóvenes integrantes del proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda llevarán la obra a Bogotá, Cali, Pereira y...
    Tatiana Calderón, piloto colombiana, automovilistas colombianos, Fórmula 3

    Tatiana Calderón: la primera mujer en alcanzar el podio de la Fórmula 3 Británica

    Conoce a la piloto colombiana que ha revolucionado la Fórmula 1.
    Los buñuelos, ícono de la comida típica colombiana - Cómo son los buñuelos de la comida típica colombiana | Marca País Colombia

    Cinco fritos tradicionales de la comida típica colombiana

    Los fritos se encuentran en cada esquina de Colombia. En la calle, en una tienda o en un restaurante, pues...

    El mundo despide al clavecinista colombiano Rafael Puyana

    El mundo de la música despidió con honores y gran admiración al clavecinista y embajador cultural colombiano Rafael Puyana, quien...
    Cultivos de café Huila Colombia.

    Un viaje al café de origen Huila: un café dulce y balanceado que es reconocido internacionalmente por su alta calidad

    Uno de los productos más queridos de nuestro país se encuentra en el Macizo Colombiano, a la ladera de las...

    Cali será parte de la Respuesta

    Estudiantes de la Universidad Javeriana realizaron un ejercicio académico para diseñar los potenciadores que aspiran a representar lo más emblemático...

    Colombia, un país con encanto literario

    Nuestro país cuenta con escritores, obras y eventos literarios de talla mundial que lo proyectan como un epicentro cultural.
    Andrea Echeverry, aterciopelados, cantante colombiana, grupo aterciopelados, grupo bogotano, famosa colombiana

    Andrea Echeverri, la voz del rock colombiano

    Conoce más sobre la vida y obra de Andrea Echeverri, un orgullo nacional clave en la escena artística de los...
    Chef colombiano con su equipo de trabajo en el día del chef.

    Conoce a estos chefs colombianos que llevan el sabor de Colombia al mundo

    Cada plato de nuestra gastronomía le da sabor a lo que somos como colombianos: nada viene de la nada, pues...